top of page
Buscar

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: PREGUNTAS FRECUENTES

  • Foto del escritor: Andre Mariscal Valladares
    Andre Mariscal Valladares
  • 30 ene
  • 9 Min. de lectura

En los últimos años, el entrenamiento funcional ha ganado una gran popularidad a nivel mundial gracias a sus múltiples beneficios y versatilidad. Sin embargo, también ha generado diversas interpretaciones sobre qué es y cómo debe aplicarse. Esto puede dificultar que muchas personas comprendan claramente en qué consiste y cómo aprovecharlo al máximo. Por eso, en este artículo, responderemos algunas preguntas clave sobre el entrenamiento funcional para que puedas entender mejor este enfoque, evaluar si es adecuado para ti y asegurarte de que lo practicas de forma segura y efectiva.


1. ¿POR QUE SE LE LLAMA "FUNCIONAL" A ESTE TIPO DE ENTRENAMIENTO?

Se llama funcional porque busca mejorar la capacidad del cuerpo para realizar movimientos que se requieren en actividades cotidianas o deportivas. Este tipo de entrenamiento se basa en movimientos naturales del cuerpo humano, y tiene como objetivo optimizar la movilidad, fuerza y coordinación en contextos prácticos. Al enfocarse en movimientos integrados en lugar de músculos aislados, el entrenamiento funcional prepara al cuerpo para responder mejor a las demandas físicas del día a día o de un deporte específico.


2. ¿PARA QUÉ SIRVE EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL?

El entrenamiento funcional sirve para mejorar la capacidad física general, optimizar el rendimiento en actividades diarias y prevenir lesiones al fortalecer el cuerpo de manera integral y equilibrada.

Entre los principales beneficios del entrenamiento funcional se encuentran:


  • Movilidad y estabilidad articular: Mejora el rango de movimiento y refuerza la estabilidad de las articulaciones, reduciendo el riesgo de lesiones, especialmente en actividades que requieren movimientos dinámicos.


  • Fuerza y resistencia muscular: Incrementa la capacidad de realizar esfuerzos físicos demandantes de forma sostenida, enfocándose en movimientos que son útiles en la vida diaria y en el deporte.


  • Estabilidad central o "core": Fortalece el núcleo o "core" del cuerpo, fundamental para la transferencia de fuerza, el equilibrio y la prevención de lesiones.


  • Coordinación y propriocepción: Desarrolla mayor conciencia corporal y precisión en los movimientos, mejorando el equilibrio y la capacidad de responder a demandas físicas inesperadas.


  • Capacidad cardiorrespiratoria: Aumenta la resistencia cardiovascular, ideal para soportar esfuerzos prolongados o de alta intensidad.


  • Movilidad funcional y flexibilidad: Combina flexibilidad con fuerza y control, permitiendo realizar movimientos amplios y seguros sin comprometer la estabilidad o salud articular.


  • Adaptabilidad y versatilidad: Prepara al cuerpo para responder a diferentes demandas físicas, desde tareas diarias hasta deportes específicos, haciendo del entrenamiento funcional una opción flexible para diversas necesidades.


3. ¿CÓMO SABER SI UN EJERCICIO ES FUNCIONAL?

Los ejercicios funcionales replican patrones de movimiento naturales y cotidianos, como empujar, jalar, girar, cargar, saltar o lanzar. Son multiarticulares (involucran varias articulaciones al mismo tiempo) y se realizan en diversos planos de movimiento: sagital, frontal y transversal. Este enfoque no solo mejora la fuerza y movilidad, sino también la coordinación y eficiencia en tareas reales.

Aunque la planificación de un entrenamiento funcional puede variar según las necesidades del practicante y el criterio del entrenador, estos patrones de movimiento son esenciales en cualquier programa, ya que preparan al cuerpo para rendir mejor en actividades deportivas y cotidianas.

Batear es un movimiento transversal y explosivo que combina rotación, equilibrio, fuerza y coordinación. Desde los pies, que generan estabilidad y transfieren energía, pasando por las piernas y caderas, que impulsan el giro, hasta el torso y los brazos, que dirigen y amplifican la fuerza, el bateo involucra casi todo el cuerpo en una acción integrada. El entrenamiento funcional se enfoca precisamente en optimizar este tipo de patrones, fortaleciendo los músculos involucrados, mejorando la movilidad articular y afinando la sincronización para maximizar el rendimiento y prevenir lesiones.
Batear es un movimiento transversal y explosivo que combina rotación, equilibrio, fuerza y coordinación. Desde los pies, que generan estabilidad y transfieren energía, pasando por las piernas y caderas, que impulsan el giro, hasta el torso y los brazos, que dirigen y amplifican la fuerza, el bateo involucra casi todo el cuerpo en una acción integrada. El entrenamiento funcional se enfoca precisamente en optimizar este tipo de patrones, fortaleciendo los músculos involucrados, mejorando la movilidad articular y afinando la sincronización para maximizar el rendimiento y prevenir lesiones.

4. ¿QUÉ EJERCICIOS SE REALIZAN PRINCIPALMENTE?

Los ejercicios más comunes en el entrenamiento funcional incluyen sentadillas, peso muerto, lagartijas, dominadas, desplantes y planchas (entre otros). Sin embargo, el entrenamiento funcional abarca una amplia variedad de movimientos, todos ellos orientados a mejorar las capacidades físicas que utilizamos en la vida diaria. Además de los mencionados, también se consideran funcionales otros movimientos como gatear, saltar, correr, lanzar, escalar y hasta combatir, dependiendo de las necesidades individuales.

Cabe destacar que no existe un número fijo de ejercicios funcionales, ya que este tipo de entrenamiento se adapta a las metas y capacidades de cada persona. De hecho, los ejercicios y las combinaciones de los mismos se programan específicamente para cumplir con los objetivos de cada individuo o grupo, considerando factores como su condición física, metas personales y cualquier restricción o limitación que pueda existir.


5. ¿SE PUEDE GANAR MASA MUSCULAR?

Sí, es posible ganar masa muscular a través del entrenamiento funcional, siempre y cuando el programa incluya una sobrecarga progresiva adecuada y esté acompañado de un plan de alimentación diseñado para apoyar ese objetivo.

Para ganar masa muscular, es fundamental incluir ejercicios de fuerza que impliquen grandes grupos musculares, como sentadillas, peso muerto, presses y jalones. Lo más importante es asegurarse de que estos ejercicios se realicen con cargas progresivamente mayores, pero siempre manteniendo una técnica adecuada para evitar lesiones y maximizar los beneficios.

Además, la programación puede integrar movimientos funcionales con pesos adicionales al mismo peso corporal, como vuelos rusos, dominadas con lastre o desplantes con pesas, que también contribuirán al desarrollo de masa muscular. Lo esencial es que el programa se adapte a las necesidades individuales y permita incrementar la carga y la intensidad a medida que se ganan fuerza y resistencia, sin dejar de lado el apoyo de un plan de alimentación adecuado que incluya una ingesta suficiente de proteínas, carbohidratos y grasas saludables.

6. ¿SE PUEDE PERDER GRASA CORPORAL?

Sí, el entrenamiento funcional puede ser muy efectivo para la pérdida de grasa corporal cuando se combina con una alimentación balanceada y ajustada a las necesidades calóricas individuales.

Para maximizar la quema de calorías, el entrenamiento funcional suele estructurarse con intensidades relativamente altas y tiempos de descanso relativamente cortos, lo que mantiene el ritmo cardíaco elevado y optimiza el gasto energético. Entrenamientos en circuito, HIIT (de alta intensidad por intervalos), AMRAP (As Many Rounds As Possible) o EMOM (Every Minute on the Minute) son utilizados para potenciar la pérdida de grasa corporal. Sin embargo, la clave para lograr este objetivo está en mantener un déficit calórico sostenible.




7. ¿QUÉ OTRAS ADAPTACIONES CONLLEVA EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL?

Más allá de los cambios físicos, el verdadero beneficio del entrenamiento funcional radica en el desarrollo integral de diferentes capacidades que mejoran la calidad de vida. Por ejemplo:

  • Mejora del equilibrio y la estabilidad: Al fortalecer musculatura profunda y estabilizadores articulares principales (p.ej. hombros, columna, cadera, rodillas, y tobillos), se mejora el control postural y se reduce el riesgo de caídas y lesiones.


  • Incremento de la flexibilidad y movilidad: Muchos ejercicios funcionales incluyen rangos de movimiento amplios, que ayudan a mantener las articulaciones saludables y con libertad de movimiento.


  • Mayor resistencia cardiovascular: La combinación de ejercicios de fuerza con movimientos dinámicos mantiene el ritmo cardíaco elevado, mejorando la capacidad aeróbica y anaeróbica.


  • Mayor conciencia corporal y técnica en los movimientos: Se desarrolla una mejor conexión mente-músculo, que a su vez mejora la coordinación y eficiencia de los movimientos.


  • Beneficios psicológicos: Reducción del estrés, mejora del bienestar mental y aumento de la confianza al realizar movimientos funcionales con mayor eficiencia y control.


Uno de los aspectos más valiosos del entrenamiento funcional es su impacto a largo plazo en la independencia física. Desarrollar estas capacidades no solo optimiza el rendimiento deportivo o la estética corporal, sino que también juega un papel clave en el mantenimiento de una vida activa y sin limitaciones a medida que envejecemos.


8. ¿QUÉ PASA SI PRACTICO UN DEPORTE?

El entrenamiento funcional es una excelente opción para complementar cualquier deporte, ya que se puede adaptar a los patrones de movimiento y las necesidades físicas particulares de cada disciplina. Al trabajar movimientos multiarticulares, fuerza, agilidad, resistencia y estabilidad, el entrenamiento funcional puede mejorar áreas clave como la velocidad, la potencia y la coordinación, lo que se traduce en un mejor rendimiento deportivo.

Además, al fortalecer las zonas vulnerables del cuerpo, reduce el riesgo de lesiones comunes en muchos deportes, mejorando la prevención y la recuperación.


9. ¿QUÉ PASA SI ESTOY LESIONADO?

Es completamente posible entrenar funcionalmente durante una lesión, siempre y cuando se haga bajo la supervisión de un profesional capacitado. El entrenador puede adaptar los ejercicios a las necesidades específicas del practicante, ajustando la intensidad y evitando movimientos que puedan agravar la lesión. El enfoque principal será trabajar en la rehabilitación y el fortalecimiento de la zona afectada, integrando ejercicios que favorezcan la recuperación y ayuden a mejorar la movilidad y la fuerza de manera progresiva.


10. ¿QUÉ PASA SI LLEVO MUCHO TIEMPO SIENDO SEDENTARIO?

El entrenamiento funcional es el mejor punto de partida para quienes han llevado un estilo de vida sedentario, ya que se puede adaptar a cualquier nivel de acondicionamiento físico. El programa se puede diseñar para comenzar con ejercicios de bajo impacto y progresar gradualmente en intensidad, permitiendo que el cuerpo recupere fuerza, movilidad, estabilidad y coordinación de manera segura. También, este tipo de entrenamiento trabaja movimientos naturales que mejoran la capacidad de realizar tareas diarias, como levantarse, agacharse o caminar, ayudando a mejorar la calidad de vida general. Con una programación adecuada y la orientación de un profesional, el entrenamiento funcional puede ser la clave para superar el sedentarismo y recuperar el bienestar físico.


11. ¿QUIÉNES NO DEBERÍAN PRACTICAR ESTE TIPO DE ENTRENAMIENTO?

El entrenamiento funcional es muy adaptable, por lo que la mayoría de las personas podrán practicarlo. Sin embargo, hay ciertas condiciones en las que se debe tener especial cuidado:

  • Lesiones graves no rehabilitadas: Si hay una lesión reciente o en proceso de recuperación, es fundamental trabajar en la rehabilitación antes de realizar movimientos de alta exigencia.


  • Condiciones cardíacas severas sin autorización médica: Personas con enfermedades cardíacas deben contar con la aprobación de un médico antes de realizar ejercicios de alta intensidad.


  • Problemas articulares agudos que limiten el rango de movimiento: Si hay dolor o inflamación en las articulaciones, se deben evitar ejercicios que agraven la condición y, en su lugar, priorizar movilidad y fortalecimiento progresivo. Si se sospecha de una posible tendinitis, mira este artículo.


12. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE OTROS TIPOS DE ENTRENAMIENTO?

El entrenamiento funcional se distingue de otros métodos, como el entrenamiento tradicional en gimnasio, por su enfoque en movimientos multiarticulares y patrones naturales de movimiento en lugar de aislar músculos específicos con máquinas. Algunas diferencias clave son:

  • Movimiento integral vs. aislado: Mientras que el entrenamiento tradicional tiende a enfocarse en grupos musculares individuales (como curl de bíceps o extensión de pierna), el entrenamiento funcional trabaja varios músculos y articulaciones en conjunto.


  • Aplicación a la vida cotidiana y el deporte: Los ejercicios funcionales mejoran la capacidad de realizar actividades diarias con mayor eficiencia, como levantar objetos, correr o saltar, mientras que el entrenamiento tradicional suele estar más orientado al desarrollo estético o al aumento de fuerza en movimientos muy específicos.


  • Uso de equipamiento variado: En lugar de depender de máquinas guiadas, el entrenamiento funcional emplea herramientas como pesas rusas, bandas elásticas, barras, mancuernas, balones medicinales y el propio peso corporal para desarrollar fuerza, estabilidad y coordinación.


  • Trabajo en múltiples planos de movimiento: Mientras que muchas rutinas tradicionales se centran en movimientos en un solo plano (como empujar o tirar en línea recta), el entrenamiento funcional incorpora ejercicios en diferentes direcciones y rotaciones, favoreciendo un desarrollo más equilibrado.


13. ¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBO PRACTICARLO?

La frecuencia del entrenamiento funcional depende del objetivo y la capacidad física de cada persona:


  • Principiantes (2-3 veces por semana): Ideal para adaptar el cuerpo y mejorar la técnica sin generar una sobrecarga excesiva.


  • Intermedios (3-4 veces por semana): Se pueden alternar intensidades y tipos de entrenamiento para optimizar el rendimiento y la recuperación.


  • Avanzados (hasta 5 veces por semana): Dependiendo del enfoque (fuerza, resistencia, potencia, etc.), el volumen de entrenamiento puede ser mayor, siempre priorizando una buena recuperación.


Es fundamental incluir días de descanso o recuperación activa (como movilidad, estiramientos o sesiones de baja intensidad) para evitar sobreentrenamiento y mejorar el rendimiento a largo plazo.


EN CONCLUSIÓN...

El entrenamiento funcional es una metodología versátil, efectiva y accesible para mejorar la condición física y la calidad de vida. Su enfoque en movimientos naturales y multiarticulares lo convierte en una excelente opción para fortalecer el cuerpo de manera integral, optimizar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones.

Ya sea que busques ganar fuerza, mejorar tu movilidad, perder grasa o simplemente mantenerte activo, el entrenamiento funcional puede adaptarse a tus necesidades y nivel de experiencia. Lo más importante es realizarlo con una técnica adecuada, una programación bien estructurada y, si es posible, con la guía de un profesional que te ayude a aprovechar al máximo sus beneficios.

Si estás considerando incorporarlo a tu rutina, recuerda que la clave está en la constancia y en encontrar una progresión adecuada para ti. Al final, el objetivo no es solo mejorar físicamente, sino también desarrollar un cuerpo más fuerte, ágil y preparado (o sea, más funcional) para las demandas del día a día.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Boyle, M. (2016). New functional training for sports. Human Kinetics.

  • Carr, K. (2021). Functional training anatomy. Human Kinetics.

  • Contreras, B. (2013). Bodyweight strength training anatomy. Human Kinetics.

  • Cook, G. (2010). Movement: Functional movement systems: Screening, assessment, and corrective strategies. On Target Publications.

  • Santana, J. C. (2015). Functional training: Exercises and programming for training and performance. Human Kinetics.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page